Español
El Teatro Español fue en sus orígenes un corral medieval donde se realizaban pequeños espectáculos y en él estrenaban sus piezas los que serían después grandes clásicos de nuestra literatura. En el mismo solar que ocupa hoy día en el Barrio de las Letras, en el Teatro Español ya se realizaban actuaciones a mediados del siglo XVI.
Desde entonces y después de sufrir distintos avatares, en 1802 un gran incendio dejó apenas la fachada en pie. Se decidió entonces reconstruirlo, encomendándose la labor a Juan de Villanueva. Bajo la dictadura de Primo de Rivera, Pablo Aranda mejoró sensiblemente los mármoles y puso al día la dotación técnica del teatro.
En 1933, con la Segunda República, el Teatro Español se convirtió en Teatro Nacional, dentro de un amplio programa de reformas socioculturales. El año de la muerte de Franco, en 1975, se produce otro gran incendio que destruye el escenario y parte del patio de butacas. Una vez rehabilitado, en 1980 volvió a manos del Ayuntamiento de Madrid, su histórico propietario. Se incorporó entonces a la fábrica originaria el edificio colindante -un tercio en superficie del total del teatro en la actualidad-, cuyo uso tiene muy diversas aplicaciones. La última gran reforma del Teatro Español, la número 14, data de 1995.
Es posible realizar visitas guiadas de una hora de duración, con un recorrido en el que se muestra el patio de butacas, los palcos, el escenario, el palco del alcalde, el palco y estancias privadas del rey, camerinos, el salón de té, el salón Tirso de Molina o la vista de la lámpara desde el cielo de la sala.
Programación Español
